La NUBE está en la Tierra
Resulta tentador llamar a las cosas por otro nombre si con esto
conseguimos atraer público y vender nuestros productos. Algunas veces un
ligero cambio, otro enfoque, y una dosis de marketing es suficiente
para tener un “Algo 3.0”.
La tecnología se adapta muy bien a estos temas y el consumidor también. Adquirir lo último siempre está de moda.
Para el usuario final el hecho de tener sus datos en “la nube” resulta “cool” aunque no sepamos donde, ni quien los puede ver o utilizar, pero están, o deberían estar, cuando los solicitamos.
El “cloud” es un servicio que se presta desde hace mucho tiempo, si desde hace mucho, pasaron por ser un Host o CPD, donde ya se empezaban a compartir recursos como el almacenamiento, procesamiento la seguridad, a un Grid o Grill a Housing o Virtual Private Server (VPS), Hosting o Clouding ¿os suena? Al final los que están detrás son siempre los mismos, multinacionales del sector o las consultoras boutique, como decía una amigo, que se reinventan para volver a vender lo mismo adaptado a los nuevos avances tecnológicos.
Y no me parece mal, dicho sea de paso, y sin dudarlo es el futuro, pero resulta irónico que te intenten vender de nuevo el mismo concepto (aunque con matices).
Por buscar una definición de “nube” sirva esta del NIST:
En época de crisis tenemos que ser imaginativos y si además nuestro producto ayuda a abaratar costes, porque es cierto que esta tecnología ayuda, aprovechemos el tirón y coloquemos nuestro nuevo concepto. Este parece ser el discurso.
¿Qué aporta la nube fuera de los avances técnicos de los últimos tiempos?
¿Hablamos de escalabilidad? Compartir recursos, administración de volumetrías y accesos, balanceo de carga, sistema híbridos, virtualizaciones dinámicas de recursos y espacio. No es nuevo aunque quieran cambiar la siglas, SaaS, PaaS , IaaS o algunas características: On-demand self-service, Broad network access, Resource pooling, rapid elasticity, measured service, ya presentes desde hace tiempo en otras soluciones.
¿Y por qué en este momento?
Está claro que en los últimos años se han abaratado los costes de almacenamiento, de las líneas de datos, de la electrónica de red, hasta el coste de los técnicos.Todo esto junto con nuevas aplicaciones de seguridad y la creciente necesidad de movilidad hace que este tipo de producto sea más apetecible y necesario.
Que podamos gestionar de forma más independiente nuestras infraestructuras y las adaptemos dinámicamente a la demanda de nuestro negocio es fundamental para ser competitivos. Podemos conseguirlo con la externalización de estructuras de TI. Esta es una solución, pero no perdamos de vista que “la nube” se encuentra en la Tierra junto con nuestro proveedor de siempre, busquemos primeras marcas y proveedores de referencia. (Azure puede ser una buena solución, por su diversidad en la oferta y recorrido hasta la fecha, aunque tenemos otras también interesantes).
Quizás pueda adelantar, sino lo está ya, que en un futuro inmediato nuestros datos (fotos, documentos, el vídeo de la boda, etc) se almacenarán en el espacio profundo tipo “DEEP DATA NETWORK 3.0”, en un servidor que nos circunvale en la estratosfera o en un clúster en Marte :)
La tecnología se adapta muy bien a estos temas y el consumidor también. Adquirir lo último siempre está de moda.
Para el usuario final el hecho de tener sus datos en “la nube” resulta “cool” aunque no sepamos donde, ni quien los puede ver o utilizar, pero están, o deberían estar, cuando los solicitamos.
El “cloud” es un servicio que se presta desde hace mucho tiempo, si desde hace mucho, pasaron por ser un Host o CPD, donde ya se empezaban a compartir recursos como el almacenamiento, procesamiento la seguridad, a un Grid o Grill a Housing o Virtual Private Server (VPS), Hosting o Clouding ¿os suena? Al final los que están detrás son siempre los mismos, multinacionales del sector o las consultoras boutique, como decía una amigo, que se reinventan para volver a vender lo mismo adaptado a los nuevos avances tecnológicos.
Y no me parece mal, dicho sea de paso, y sin dudarlo es el futuro, pero resulta irónico que te intenten vender de nuevo el mismo concepto (aunque con matices).
Por buscar una definición de “nube” sirva esta del NIST:
- “The National Institute of Standards and Technology (NIST) is an agency of the U.S. Department of Commerce that defines and sets standards for any emerging technology. NIST defines cloud computing as a model for enabling convenient, on-demand network access to a shared pool of configurable computing resources (e.g., networks, servers, storage, applications, and services) that can be rapidly provisioned and released with minimal management effort or service provider interaction. Cloud computing refers to both the applications delivered as services over the Internet and the hardware and systems software in the data centers that provide those services. According to NIST, this cloud model promotes availability and is comprised of five essential characteristics, three service models, and four deployment models.”
En época de crisis tenemos que ser imaginativos y si además nuestro producto ayuda a abaratar costes, porque es cierto que esta tecnología ayuda, aprovechemos el tirón y coloquemos nuestro nuevo concepto. Este parece ser el discurso.
¿Qué aporta la nube fuera de los avances técnicos de los últimos tiempos?
¿Hablamos de escalabilidad? Compartir recursos, administración de volumetrías y accesos, balanceo de carga, sistema híbridos, virtualizaciones dinámicas de recursos y espacio. No es nuevo aunque quieran cambiar la siglas, SaaS, PaaS , IaaS o algunas características: On-demand self-service, Broad network access, Resource pooling, rapid elasticity, measured service, ya presentes desde hace tiempo en otras soluciones.
¿Y por qué en este momento?
Está claro que en los últimos años se han abaratado los costes de almacenamiento, de las líneas de datos, de la electrónica de red, hasta el coste de los técnicos.Todo esto junto con nuevas aplicaciones de seguridad y la creciente necesidad de movilidad hace que este tipo de producto sea más apetecible y necesario.
Que podamos gestionar de forma más independiente nuestras infraestructuras y las adaptemos dinámicamente a la demanda de nuestro negocio es fundamental para ser competitivos. Podemos conseguirlo con la externalización de estructuras de TI. Esta es una solución, pero no perdamos de vista que “la nube” se encuentra en la Tierra junto con nuestro proveedor de siempre, busquemos primeras marcas y proveedores de referencia. (Azure puede ser una buena solución, por su diversidad en la oferta y recorrido hasta la fecha, aunque tenemos otras también interesantes).
Quizás pueda adelantar, sino lo está ya, que en un futuro inmediato nuestros datos (fotos, documentos, el vídeo de la boda, etc) se almacenarán en el espacio profundo tipo “DEEP DATA NETWORK 3.0”, en un servidor que nos circunvale en la estratosfera o en un clúster en Marte :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario